Anuncios

Solicitud del modelo 790 para las últimas voluntades con la tasa actualizada

¿Qué es el modelo 790 y por qué es importante?

Anuncios

Cuando hablamos de la gestión de herencias y sucesiones, uno de los trámites más importantes es la obtención del certificado de últimas voluntades. Este documento es esencial para saber si el fallecido dejó testamento y, en caso afirmativo, dónde se encuentra. Para solicitarlo, es necesario presentar el modelo 790, que es una forma oficial que permite gestionar este tipo de solicitudes. Pero, ¿qué hay de la tasa que acompaña a este proceso? En este artículo, vamos a desglosar todo lo que necesitas saber sobre el modelo 790, su tasa actualizada y los pasos para llevar a cabo esta solicitud sin complicaciones. ¡Acompáñame en este viaje informativo!

¿Qué es el modelo 790?

El modelo 790 es un formulario que se utiliza en España para solicitar el certificado de últimas voluntades. Este certificado es fundamental para cualquier persona que necesite gestionar una herencia, ya que revela si existe un testamento y, si es así, dónde se ha otorgado. Imagina que tienes que gestionar la herencia de un familiar querido, y no sabes si dejó un testamento. Este es el primer paso que debes dar. Pero, claro, no todo es tan simple. Hay un pequeño detalle que debes tener en cuenta: la tasa que deberás pagar al presentar este modelo.

La importancia de la tasa actualizada

La tasa que se debe abonar para solicitar el certificado de últimas voluntades puede variar, y es crucial estar al tanto de la cifra actualizada. En la actualidad, esta tasa suele rondar los 3 a 5 euros, dependiendo de la comunidad autónoma y de las normativas vigentes. Aunque pueda parecer un trámite menor, no pagar esta tasa puede retrasar todo el proceso de obtención del certificado. Así que, antes de lanzarte a la aventura de solicitar el modelo 790, asegúrate de tener clara la cantidad que deberás abonar.

Pasos para solicitar el modelo 790

Ahora que ya sabes qué es el modelo 790 y la importancia de la tasa, vamos a desglosar los pasos que debes seguir para solicitarlo. No te preocupes, no es tan complicado como parece. ¡Vamos a ello!

Anuncios

Reúne la documentación necesaria

Antes de llenar el modelo 790, necesitarás reunir ciertos documentos. Por lo general, se requiere el DNI del solicitante y, en ocasiones, el certificado de defunción del fallecido. Ten en cuenta que, si eres el heredero, también puedes necesitar documentación que acredite tu relación con el fallecido. Así que, ¡prepárate para hacer un pequeño trabajo de detective familiar!

Descarga el modelo 790

El siguiente paso es conseguir el modelo 790. Puedes encontrarlo en la página web de la Agencia Tributaria o en la oficina de registro correspondiente. Asegúrate de descargar la versión más reciente, ya que puede haber cambios en el formato o en la información requerida. ¿Te imaginas llenar un formulario antiguo y que te digan que no es válido? ¡No queremos eso!

Anuncios

Completa el formulario

Una vez que tengas el modelo 790, es hora de llenarlo. Este formulario tiene varios apartados que debes completar con tus datos y los del fallecido. Tómate tu tiempo y asegúrate de que toda la información sea correcta. Un error en el nombre o en la fecha de defunción puede generar problemas y retrasos. Así que, ¡con calma!

Abona la tasa correspondiente

Después de completar el formulario, tendrás que pagar la tasa correspondiente. Esto se puede hacer en la entidad bancaria que se indique en el mismo formulario. Recuerda guardar el justificante de pago, ya que lo necesitarás al presentar tu solicitud. No querrás encontrarte en la situación de tener que volver a pagar, ¿verdad?

Presenta la solicitud

Finalmente, es hora de presentar tu solicitud. Puedes hacerlo en la oficina del registro civil correspondiente o a través de la sede electrónica de la Agencia Tributaria. Si decides hacerlo en persona, asegúrate de llevar toda la documentación y el justificante de pago. Una vez que entregues todo, solo te quedará esperar a que procesen tu solicitud y te envíen el certificado de últimas voluntades.

¿Qué hacer una vez que obtienes el certificado de últimas voluntades?

Una vez que recibas el certificado de últimas voluntades, tendrás en tus manos una pieza clave para continuar con la gestión de la herencia. Este documento te indicará si existe un testamento y, en caso afirmativo, dónde se encuentra. Ahora bien, ¿cuál es el siguiente paso? Aquí te dejo algunos consejos.

Localiza el testamento

Si el certificado indica que existe un testamento, lo siguiente es localizarlo. Esto puede ser en una notaría específica o en el registro de últimas voluntades. No te desanimes si no lo encuentras a la primera; a veces, se requiere un poco de investigación para dar con el lugar correcto. Piensa en ello como en una búsqueda del tesoro familiar.

Asesórate legalmente

Una vez que tengas el testamento, es recomendable que busques asesoría legal para entender cómo proceder. Un abogado especializado en herencias podrá guiarte a través de todo el proceso y asegurarse de que se cumplan todas las formalidades. ¡No subestimes el valor de un buen consejo legal!

Gestiona la herencia

Después de entender el contenido del testamento y asesorarte adecuadamente, llega el momento de gestionar la herencia. Esto puede incluir la liquidación de deudas, la distribución de bienes y la realización de los trámites necesarios ante la administración pública. Recuerda que cada caso es único, así que tómate tu tiempo y no dudes en pedir ayuda cuando la necesites.

Errores comunes al solicitar el modelo 790

A lo largo de este proceso, hay ciertos errores que suelen cometerse. Identificarlos puede ahorrarte tiempo y problemas. Aquí te dejo algunos de los más comunes:

No revisar la documentación

Uno de los errores más frecuentes es no revisar la documentación antes de presentarla. Asegúrate de que todos los datos estén correctos y de que no falte ningún documento. Una revisión rápida puede ahorrarte muchos dolores de cabeza.

Ignorar la tasa

Como ya mencionamos, la tasa es un elemento crucial. Ignorarla o no pagarla puede retrasar tu solicitud. Así que, asegúrate de tenerla presente desde el principio.

No hacer seguimiento

Una vez presentada la solicitud, es importante hacer un seguimiento. A veces, los trámites pueden tardar más de lo esperado, así que no dudes en contactar con la oficina correspondiente si no recibes noticias en un plazo razonable.

Solicitar el modelo 790 para obtener el certificado de últimas voluntades puede parecer un proceso complicado, pero con la información adecuada y un poco de organización, puedes hacerlo sin problemas. Recuerda siempre revisar la documentación, estar al tanto de la tasa y, si es necesario, buscar ayuda profesional. Ahora que conoces todos los pasos, ¿te sientes más preparado para afrontar este trámite? La gestión de herencias puede ser un proceso emocionalmente intenso, pero estar bien informado es el primer paso para manejarlo con éxito.

¿Cuánto tiempo tarda en llegar el certificado de últimas voluntades?

El tiempo de espera puede variar, pero generalmente, una vez presentada la solicitud, deberías recibir el certificado en un plazo de 10 a 15 días hábiles.

¿Puedo solicitar el modelo 790 de manera online?

Sí, puedes presentar la solicitud a través de la sede electrónica de la Agencia Tributaria. Asegúrate de tener un certificado digital o Cl@ve para poder acceder.

¿Qué hago si el fallecido no dejó testamento?

Si el certificado de últimas voluntades indica que no hay testamento, deberás proceder a la declaración de herederos, que se realiza ante un notario o en el juzgado, dependiendo de la situación.

¿Es necesario pagar la tasa si solicito el certificado en una comunidad autónoma diferente?

En general, la tasa es la misma en todo el territorio español, pero es recomendable que verifiques si hay alguna variación específica en la comunidad autónoma donde realices la solicitud.

Quizás también te interese:  Tipos de convenios colectivos en España: una guía completa

¿Qué ocurre si cometo un error en el modelo 790?

Si cometes un error, es recomendable que contactes con la oficina donde presentaste la solicitud para corregirlo. Dependiendo del error, puede que tengas que presentar nuevamente el formulario.