Derecho al paro en caso de despido por causas objetivas

Entendiendo el despido por causas objetivas

¿Alguna vez te has preguntado qué pasa cuando alguien es despedido de su trabajo? Es un tema que puede generar mucha ansiedad, tanto para el empleado como para el empleador. En el mundo laboral, hay despidos que se producen por causas objetivas, es decir, situaciones que no tienen que ver con la conducta del trabajador, sino con razones económicas, técnicas, organizativas o de producción. Por ejemplo, imagina que una empresa se ve obligada a reducir costos debido a una crisis económica. En ese caso, puede que decida prescindir de ciertos empleados, lo que podría llevar a un despido objetivo. Pero, ¿qué implica esto para el trabajador afectado?

Lo primero que debes saber es que, en caso de un despido por causas objetivas, el trabajador tiene derecho a recibir una indemnización y, lo más importante, a acceder a la prestación por desempleo, comúnmente conocida como «paro». Este derecho es fundamental, ya que ayuda a los trabajadores a mantener un mínimo de estabilidad económica mientras buscan un nuevo empleo. En este artículo, vamos a desglosar cómo funciona este proceso, qué requisitos debes cumplir para acceder a la prestación y cómo se determina la cantidad que recibirás. ¡Vamos a ello!

¿Qué son las causas objetivas de despido?

Las causas objetivas de despido están claramente definidas en el Estatuto de los Trabajadores en España. Para que un despido sea considerado objetivo, debe basarse en uno de los siguientes motivos:

Causas económicas

Las causas económicas se refieren a situaciones en las que la empresa enfrenta dificultades financieras. Por ejemplo, si una empresa presenta pérdidas económicas durante varios trimestres consecutivos, puede justificar la necesidad de reducir personal. Aquí es donde se puede ver el impacto directo de la economía en la vida laboral de las personas.

Causas técnicas

Las causas técnicas están relacionadas con cambios en la producción o en los métodos de trabajo. Por ejemplo, si una empresa adopta nuevas tecnologías que requieren menos personal, puede despedir a empleados cuyo trabajo ha quedado obsoleto.

Causas organizativas

Las causas organizativas se refieren a cambios en la estructura de la empresa. Esto puede incluir reestructuraciones que hagan que ciertos puestos de trabajo ya no sean necesarios.

Causas de producción

Finalmente, las causas de producción están relacionadas con la necesidad de adaptar la plantilla a las variaciones en la demanda de productos o servicios. Si una empresa no puede vender lo suficiente para mantener a todos sus empleados, puede verse obligada a despedir a algunos.

El proceso de despido por causas objetivas

El proceso de despido por causas objetivas no es algo que suceda de la noche a la mañana. Hay una serie de pasos que la empresa debe seguir para asegurarse de que el despido sea legal y que el trabajador tenga derecho a la indemnización y al paro.

Comunicación del despido

El primer paso es la comunicación formal del despido. La empresa debe notificar al trabajador por escrito, explicando las razones del despido y la fecha en que será efectivo. Este documento es fundamental, ya que será la base para cualquier reclamación futura.

Indemnización

En caso de despido objetivo, el trabajador tiene derecho a una indemnización de 20 días de salario por año trabajado, con un máximo de 12 mensualidades. Es importante que el trabajador conozca sus derechos en este aspecto, ya que algunas empresas pueden intentar minimizar la indemnización.

Solicitud de prestación por desempleo

Una vez que el despido es efectivo, el trabajador puede solicitar la prestación por desempleo. Este proceso puede variar según la situación de cada persona, pero generalmente implica presentar una serie de documentos en la oficina del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

Quizás también te interese:  ¿Cuánto se excede de pensión por hijo?

Acceso a la prestación por desempleo

El acceso a la prestación por desempleo es uno de los aspectos más importantes para cualquier trabajador que haya sido despedido. Pero, ¿cuáles son los requisitos para poder acceder a esta ayuda?

Haber cotizado el tiempo necesario

Para tener derecho a la prestación, el trabajador debe haber cotizado al menos 360 días en los últimos seis años. Esto significa que no todos los despidos dan derecho a paro, así que es crucial que los trabajadores estén al tanto de su situación laboral.

Estar en situación legal de desempleo

Además, el trabajador debe encontrarse en situación legal de desempleo, lo que se cumple tras un despido objetivo. Es decir, no puedes estar en paro por decisión propia o por causas que no estén justificadas.

Solicitar la prestación en el plazo establecido

El plazo para solicitar la prestación es de 15 días hábiles desde la fecha del despido. Si no se solicita en este tiempo, el derecho a la prestación puede perderse, así que es importante actuar rápidamente.

¿Cuánto se cobra por la prestación por desempleo?

Una de las preguntas más comunes que surgen tras un despido es cuánto se va a cobrar por la prestación por desempleo. La cantidad depende de varios factores, como el tiempo cotizado y la base de cotización del trabajador.

Cálculo de la prestación

La prestación se calcula tomando como base el promedio de las bases de cotización de los últimos 180 días trabajados. De esta forma, si un trabajador ha estado cotizando más, su prestación será mayor. Por lo general, se puede cobrar entre el 70% y el 50% de la base reguladora, dependiendo de los meses que se lleve en el paro.

Duración de la prestación

La duración de la prestación también varía. Dependiendo del tiempo que hayas cotizado, puedes tener derecho a cobrar el paro durante un periodo que oscila entre 4 y 24 meses. Así que, cuanto más tiempo hayas trabajado y cotizado, más tiempo podrás disfrutar de la prestación.

Consejos para afrontar un despido

Recibir un aviso de despido puede ser devastador, pero hay formas de afrontar la situación. Aquí te dejamos algunos consejos prácticos:

Mantén la calma

Es normal sentirse abrumado tras recibir un despido, pero es importante mantener la calma. Tómate un tiempo para procesar la noticia y planificar tus siguientes pasos.

Infórmate sobre tus derechos

Conocer tus derechos es fundamental. Infórmate sobre la indemnización a la que tienes derecho y sobre cómo solicitar la prestación por desempleo. Esto te dará una mejor perspectiva de tu situación.

Actualiza tu currículum

Aprovecha este tiempo para actualizar tu currículum y prepararte para la búsqueda de un nuevo empleo. No dejes que el despido defina tu futuro laboral.

Considera la formación

Si sientes que necesitas mejorar tus habilidades, considera la posibilidad de realizar algún curso o formación. Esto puede abrirte nuevas puertas en el mercado laboral.

Quizás también te interese:  Ejemplos de delito de blanqueo de capitales

El despido por causas objetivas es una situación difícil, pero es importante saber que existen derechos y recursos disponibles para los trabajadores. Acceder a la prestación por desempleo puede ser un salvavidas en un momento complicado, así que asegúrate de conocer tus derechos y cómo ejercerlos. Al final del día, el mercado laboral puede ser incierto, pero con la preparación adecuada y un enfoque proactivo, es posible encontrar nuevas oportunidades.

Quizás también te interese:  Cómo reclamar la fianza de un alquiler: pasos y consejos

¿Qué debo hacer si no estoy de acuerdo con mi despido?

Si consideras que tu despido no está justificado, puedes presentar una reclamación ante el juzgado de lo social. Es recomendable contar con asesoría legal para este proceso.

¿Puedo solicitar el paro si me despiden durante el periodo de prueba?

Sí, tienes derecho a solicitar la prestación por desempleo si te despiden durante el periodo de prueba, siempre que cumplas con los requisitos de cotización.

¿Qué sucede si encuentro trabajo antes de que se acabe mi prestación por desempleo?

Si encuentras trabajo, deberás comunicarlo al SEPE. La prestación se interrumpirá y, si más adelante pierdes el nuevo empleo, podrás reanudar la prestación que te quedaba.

¿Puedo recibir formación mientras cobro el paro?

Sí, puedes recibir formación mientras cobras la prestación por desempleo. De hecho, esto puede ayudarte a mejorar tus oportunidades laborales.

¿Qué pasa si tengo más de un contrato de trabajo y me despiden de uno de ellos?

Si tienes más de un contrato y te despiden de uno, podrás seguir trabajando en los otros. Sin embargo, el derecho a la prestación por desempleo dependerá de la cotización acumulada en los contratos.

Este artículo ofrece una visión integral sobre el derecho al paro en caso de despido por causas objetivas, asegurando que la información sea clara y accesible para cualquier lector.