Anuncios

Excedencia voluntaria después de excedencia por cuidado de hijos: ¿Cómo solicitarla y qué debes saber?

¿Qué es una excedencia voluntaria y por qué podría interesarte?

Anuncios

La vida laboral puede ser un verdadero carrusel de emociones y decisiones, ¿verdad? Muchas veces, encontramos que necesitamos un respiro, ya sea por motivos personales, familiares o simplemente porque queremos explorar otras oportunidades. En este contexto, la excedencia voluntaria se convierte en un tema crucial. Pero, ¿qué sucede cuando has disfrutado de una excedencia por cuidado de hijos y ahora deseas solicitar otra? ¡No te preocupes! En este artículo, vamos a desglosar todo lo que necesitas saber sobre cómo solicitar una excedencia voluntaria después de haber estado de baja por cuidar a tus pequeños. Desde los requisitos hasta los pasos a seguir, te acompañaremos en este viaje.

¿Qué es una excedencia voluntaria?

La excedencia voluntaria es un derecho que tienen los trabajadores en España para suspender temporalmente su relación laboral. Esto significa que puedes pedir un tiempo fuera del trabajo, ya sea para cuidar de tus hijos, viajar, estudiar o simplemente para descansar. A diferencia de las excedencias forzadas, que son impuestas por el empleador, la excedencia voluntaria es una decisión personal. Así que, si estás sintiendo que necesitas un tiempo para ti o para atender otras responsabilidades, esta podría ser una opción a considerar.

¿Cómo solicitar una excedencia voluntaria después de la excedencia por cuidado de hijos?

Paso 1: Infórmate sobre tus derechos

Antes de lanzarte a la piscina, es fundamental que te informes sobre tus derechos. La ley española establece que, después de una excedencia por cuidado de hijos, puedes solicitar una excedencia voluntaria. Sin embargo, hay ciertos aspectos que debes tener en cuenta, como la duración de la excedencia y el tiempo que has estado en tu puesto de trabajo. ¿Sabías que, para solicitarla, generalmente necesitas haber trabajado al menos un año en la empresa? Es importante que verifiques esto en tu contrato o convenio colectivo.

Paso 2: Prepara la documentación necesaria

Una vez que te hayas empapado de tus derechos, es hora de poner manos a la obra. La documentación necesaria puede variar según la empresa, pero por lo general, deberás presentar una solicitud por escrito. En esta carta, debes especificar la duración de la excedencia que deseas y el motivo de tu solicitud. Recuerda ser claro y conciso. Una buena carta es como un buen café: debe ser fuerte y despertar el interés de quien la lee. ¡Haz que tu solicitud brille!

Anuncios

Paso 3: Presenta tu solicitud

Ahora que tienes todo listo, llega el momento de presentar tu solicitud. Dependiendo de la política de tu empresa, puedes entregarla directamente a tu jefe, al departamento de recursos humanos o incluso enviarla por correo electrónico. No olvides pedir una copia sellada o un acuse de recibo, ¡nunca está de más tener una prueba de que lo has hecho! Este es un paso crucial, ya que asegura que tu solicitud no se pierda en el limbo administrativo.

Aspectos a considerar antes de solicitar la excedencia

Tiempo de duración

Una de las primeras preguntas que debes hacerte es: ¿cuánto tiempo necesito? La duración de la excedencia voluntaria puede variar, pero generalmente oscila entre unos meses hasta un máximo de cinco años. Piensa en lo que realmente necesitas. ¿Es solo un respiro o estás buscando un cambio más prolongado? Recuerda que, aunque la excedencia puede ser renovada, es mejor tener claro tu plan desde el principio.

Anuncios

Consecuencias laborales

Es fundamental entender que durante la excedencia, tu relación laboral se suspende. Esto significa que no recibirás salario y tampoco acumularás antigüedad. Sin embargo, mantendrás el derecho a la reincorporación a tu puesto de trabajo. Este es un aspecto importante que debes tener en cuenta. Así que, si tu objetivo es volver a tu puesto original, asegúrate de que tu empresa esté al tanto de tu intención de regresar.

¿Qué pasa si tu solicitud es denegada?

Las cosas no siempre salen como uno espera. Si por alguna razón tu solicitud de excedencia es denegada, no te desesperes. Puedes pedir una reunión con tu superior para entender los motivos detrás de la decisión. Tal vez haya un malentendido o falta de información. Recuerda que la comunicación es clave. A veces, una simple conversación puede abrir puertas que pensabas que estaban cerradas.

Ventajas y desventajas de la excedencia voluntaria

Ventajas

La excedencia voluntaria puede ofrecerte un sinfín de beneficios. Primero, te da la oportunidad de desconectar del estrés laboral. Segundo, puedes dedicar tiempo a lo que realmente te importa, como tu familia, tus hobbies o incluso un nuevo proyecto personal. También puede ser un tiempo perfecto para formarte en algo que siempre has querido aprender. ¿Alguna vez has pensado en aprender a tocar la guitarra o en hacer un curso de cocina? ¡La excedencia puede ser tu oportunidad!

Desventajas

Por otro lado, también hay desventajas que debes considerar. Al estar fuera del trabajo, podrías perder el ritmo laboral y, en algunos casos, la conexión con tus compañeros. Además, la falta de ingresos puede ser un factor a tener en cuenta, así que asegúrate de tener un plan financiero sólido antes de tomar la decisión. Piensa en ello como una montaña rusa: hay subidas emocionantes, pero también bajadas que pueden ser un poco aterradoras.

Consejos prácticos para una excedencia exitosa

Planifica tu tiempo

Una buena planificación es la clave del éxito. Ya sea que quieras pasar más tiempo con tu familia, dedicarte a un nuevo proyecto o simplemente descansar, establece un plan. Puedes hacer una lista de objetivos y actividades que te gustaría realizar durante tu excedencia. Esto te ayudará a mantenerte enfocado y aprovechar al máximo tu tiempo.

Mantén la comunicación con tu empresa

Es importante que mantengas una buena relación con tu empresa durante tu excedencia. Aunque estés fuera, considera hacer un seguimiento ocasional para saber cómo van las cosas. Esto no solo te ayudará a sentirte conectado, sino que también facilitará tu reincorporación cuando decidas volver. Recuerda que el mundo laboral es como un baile: a veces hay que dar un paso atrás para poder volver a entrar en la pista con más fuerza.

¿Puedo solicitar una excedencia voluntaria si estoy en excedencia por cuidado de hijos?

Sí, puedes solicitar una excedencia voluntaria después de haber estado en una excedencia por cuidado de hijos. Sin embargo, es importante que cumplas con los requisitos establecidos por tu empresa y la legislación laboral.

¿Cuánto tiempo puede durar una excedencia voluntaria?

La duración de una excedencia voluntaria puede variar, pero generalmente puede oscilar entre unos meses hasta un máximo de cinco años. Esto dependerá de las políticas de tu empresa y de tu situación personal.

¿Qué derechos tengo durante la excedencia voluntaria?

Durante la excedencia voluntaria, tu relación laboral se suspende, por lo que no recibirás salario ni acumularás antigüedad. Sin embargo, tienes derecho a reincorporarte a tu puesto de trabajo una vez que finalice la excedencia.

¿Qué debo hacer si mi solicitud de excedencia es denegada?

Si tu solicitud es denegada, puedes pedir una reunión con tu superior para discutir los motivos. La comunicación abierta puede ayudarte a entender mejor la situación y buscar alternativas.

Quizás también te interese:  Tiempo que tarda un juez en ejecutar una sentencia

¿Es posible volver antes de que finalice la excedencia?

En algunos casos, sí. Puedes hablar con tu empresa para ver si es posible reincorporarte antes de que termine tu excedencia. Sin embargo, esto dependerá de las políticas de la empresa y de la disponibilidad de tu puesto.